Columnas

La Regeneración del Federalismo en México, es materia abierta: Ana Lilia Rivera Rivera presidenta de la Cámara de Senadores

  • mayo 23, 2024
  • 6 min read

Causa y Efecto

Por Leonardo Valadez Castillo

La Cámara es crucial en la defensa de los intereses regionales y en la construcción de consensos para la gobernabilidad: La regeneración del Federalismo en México es una materia abierta que demanda la modernización de instituciones y el replanteamiento de figuras como el régimen de gobierno y el sistema representativo, afirmó la presidenta del Senado de la República, Ana Lilia Rivera Rivera.

Dijo que el futuro del Pacto Federal dependerá de la implementación de reformas institucionales que ajusten y fortalezcan la distribución de recursos y competencias, de mejorar la eficiencia y transparencia administrativa, así como de un mayor involucramiento de la ciudadanía para fomentar responsabilidad y rendición de cuentas. Pero si el pueblo no es parte de la conversación sobre un nuevo Federalismo, acotó, “estaremos destinados a fracasar, como lo hace todo lo que no se consulta”.

En la presentación del libro “200 Años del Pacto Federal: Significado, Actualidad y Perspectivas”, la senadora destacó que el federalismo ha sido uno de los pilares fundamentales de la organización política de nuestro país, con los que se ha garantizado la autonomía y participación de los estados en la toma de decisiones.

Agregó que el Senado ha desempeñado un papel crucial en la defensa de los intereses regionales, en la construcción de consensos para la gobernabilidad del país y en la cohesión cultural de la unidad nacional.

Sin embargo, señaló, “también enfrentamos dilemas y desafíos”, como la desigualdad regional, el agotamiento del actual modelo fiscal y la necesidad de otro nuevo, así como el avance de un ímpetu centralizador.

Ana Lilia Rivera enfatizó que todos fenómenos persisten y se incrementan, por lo que requieren de un compromiso renovado por parte de todas y todos los actores políticos y de las instituciones “En este contexto, la regeneración del federalismo en México es una materia abierta que demanda la modernización de instituciones y el replanteamiento de figuras como el régimen de gobierno y el sistema representativo”, afirmó.

La presidenta de la Cámara de Senadores destacó que el Federalismo ha sido una decisión acertada que hemos decidido mantener viva desde 1824. “Al cabo de dos siglos de existencia sigue siendo un concepto inacabado que todavía está a tiempo de dar mucho de sí, sobre todo si logramos entender que la descentralización territorial no es equivalente a una genuina desconcentración política del poder, lo que no parte de esa misma premisa y que seguirá siendo una ficción federalista”.

Será crucial, agregó, que la clase política renueve el interés en fomentar la cooperación y diálogo entre el gobierno Federal y los estatales, lo que ayude a resolver conflictos y a construir consensos y no azuzarlos, de modo que se asegure una gobernanza armoniosa y efectiva que responda a las necesidades locales.

Patricia Galeana Herrera, docente de la Facultad de Filosofía y Letra de la UNAM, explicó los antecedentes del federalismo mexicano, que surge, dijo, como una solución ante la desintegración que se registraba en el país.

Mencionó que, en el Siglo XIX, en la práctica se dio un Federalismo centralizado para enfrentar el acoso internacional y en el XX para pacificar al país, después del proceso revolucionario y, posteriormente, por el establecimiento de un régimen de partido hegemónico.

José Luis Clavellina Miller, director de investigación en el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, afirmó que este texto hace un recorrido histórico de las distintas etapas por las que se originó el Federalismo mexicano como forma de gobierno. Además, aborda la relación de este modelo con la democracia, el Federalismo fiscal y judicial, los mecanismos anticorrupción que deben funcionar en nuestro sistema federal, así como el federalismo electoral, la paridad de género en las candidaturas y experiencias de algunos países federados.

Boomerang. – Chilpancingo, Gro. – El Congreso del Estado aprobó reformas y adiciones a la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado de Guerrero para incorporar y reconocer la violencia reproductiva y la violencia política por razones de género.

En el dictamen que emitió la Comisión para la Igualdad de Género, derivada de dos iniciativas propuestas por la diputada Leticia Mosso Hernández, se señala que estas reformas tienen el objetivo de contribuir a erradicar todas las formas y expresiones de violencia que dañan y afectan a las mujeres y que contribuyen a una violación de los derechos humanos y las libertades fundamentales, salvaguardando en todo momento la dignidad humana y el respeto a sus derechos.

Y es que, refiere, la violencia reproductiva es un tipo de violencia que casi no es visible, pero que afecta a un gran número de mujeres, siendo las manifestaciones más claras la subordinación y desigualdad en las relaciones de poder entre hombres y mujeres.

Agrega que los derechos de las mujeres también incluyen el derecho a tener el control sobre las cuestiones relativas a su sexualidad, incluidas su salud sexual y reproductiva, y a decidir libremente sobre éstas, sin verse sujetas a la coerción, la discriminación y la violencia.

“La violencia reproductiva implica un patrón o una serie de comportamientos que una pareja abusiva puede utilizar para mantener el poder y el control sobre la salud reproductiva de su pareja, interfiriendo con su capacidad de tomar decisiones propias de su cuerpo y el cuidado de su salud, lo que pone en riesgo tanto su salud como su seguridad”, apunta.

En relación con la violencia política por razones de género, el documento expone que todas las mujeres tienen el derecho al acceso igualitario a las funciones públicas de su país y a participar en los asuntos públicos, incluyendo la toma de decisiones, de acuerdo con lo que señalan los tratados internacionales.

Con estas reformas aprobadas por la LXIII Legislatura se garantiza la prevención, atención, sanción y erradicación de estos tipos de violencia contra más de la mitad de la población guerrerense, contribuyendo a su desarrollo integral y pleno bienestar

[email protected]

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *