YoEmprendedor
  • Negocios
  • Sustentabilidad
    • Agua
    • Energía
    • Vivienda
  • Tecnología
  • Turismo
  • Casos de Éxito
  • e-legislativo
No Result
View All Result
  • Negocios
  • Sustentabilidad
    • Agua
    • Energía
    • Vivienda
  • Tecnología
  • Turismo
  • Casos de Éxito
  • e-legislativo
No Result
View All Result
YoEmprendedor
No Result
View All Result

Universitaria rescata la medicina tradicional chiapaneca

Redaccion by Redaccion
octubre 17, 2018
Home Salud
Share on FacebookShare on Twitter

A varios años de la llegada de la globalización, los límites que diferencian a las culturas se
han ido disipando. No obstante, el problema de ello no es el sincretismo con el que se
relacionan tradiciones en un principio ajenas, sino la hegemonía que unas tienen sobre otras,
como ocurre en Comitán de Domínguez, en el estado sureño de Chiapas en México,
municipio que vive este fenómeno a través de la medicina tradicional, la cual está en riesgo
de desaparecer sin ningún documento de registro y ante la llegada de plantas de otros países.
Consciente de la problemática, Mali Itzel Morales Ruiz, estudiante de la licenciatura de
Química Industrial y originaria de Comitán, asesorada por los químicos Brígida del Carmen
Camacho Ruiz y Mario Arturo Morales Delgado, académicos de la Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM), decidió crear un catálogo de las 27 plantas medicinales que
utilizan las parteras tradicionales de la comunidad tojolabal, grupo indígena que predomina
en aquella región del sureste mexicano.

La base fundamental del proyecto es conservar los conocimientos de la medicina tradicional
mexicana desde un sustento científico avalado por investigación documental y trabajo de
campo. El herbario pretende mostrar la relación existente entre la comunidad y las plantas
desde una perspectiva antropológica. Con los datos numéricos y sociales recopilados se busca
que los tojolabales mejoren su calidad de vida al identificar y aprovechar los beneficios que
cada especie les ofrece.

Los tojolabales habitan al norte y este de Comitán, cerca de la frontera con Guatemala, y
forman parte de los grupos mayas que se organizaban a partir de una relación horizontal; es
decir un poder ejercido por el Nosotros.

Precisamente, por la riqueza de su cultura, estos aspectos constituyeron una variable
fundamental para la realización de la investigación de la universitaria, ya que dicha
comunidad pone una barrera que los vuelve inaccesibles.
Mali mencionó que no fue fácil acceder a la población chiapaneca, en primera instancia,
porque sus pobladores están acostumbrados a que los extranjeros se aprovechen de ellos. Así
que para tener un acercamiento recurrió a la Autoridad (una persona legítima para el grupo
tojolabal), en este caso representada por el doctor José Daniel López Bautista, quien se
encargó de acercarla a las parteras.

Sin embargo, a pesar de ya ser conocida por esta sociedad, afirmó que el acceso a la
información seguía siendo complicado. “Tuve algunos problemas porque soy muy joven.
Estas personas ya son mujeres mayores, de aproximadamente 50 años, Me veían a mí y no
me tomaban tan en serio. No podía llegar a extraer la información sin dar algo a cambio”.
Por tal motivo, brindó a las parteras una exposición sobre los jabones artesanales,
conocimientos que adquirió con los químicos Camacho y Morales en la materia de
Fitoquímica y que fueron de utilidad para las asistentes, ya que pudieron responder a sus
dudas sobre los pesticidas en las plantas afectadas por las plagas de Centroamérica. Tras
impartir este taller, las mujeres de la comunidad aceptaron la presencia de la universitaria, un
importante logro que le permitió continuar con el proyecto.

Una vez reconocida por los tojolabales, Mali llevó a cabo una encuesta para delimitar el
grupo con que enfocaría la investigación. Durante este estudio obtuvo datos como el nombre,
edad, género y grado escolar de los habitantes, a partir de los cuales determinó que las
parteras serían parte del objeto de estudio, ya que son las que conservan todo el conocimiento
de la medicina tradicional dado que han utilizado las plantas para aliviar los dolores en el
proceso de alumbramiento.

Además, gracias al curso de Fitoquímica, en el que aprendió a seleccionar las especies en
mejores condiciones, logró identificar las 27 especies endémicas y cinto tipos de semillas de
la región, entre los cuales se encuentran la higuerilla, manzanilla, albahaca, hinojo, verbena,
calahuala, chilcacuina, chaya, floripondio, timbre y cinconegrito, entre otros.

Tags: Universitaria rescata la medicina tradicional chiapaneca
Redaccion

Redaccion

Next Post
Empresas en México carecen de proteger a viajeros de negocios ante desastres naturales

Empresas en México carecen de proteger a viajeros de negocios ante desastres naturales

Please login to join discussion

Recommended.

En 10 días, OMS podría decretar coronavirus como emergencia mundial

En 10 días, OMS podría decretar coronavirus como emergencia mundial

enero 28, 2020
Herramientas de Confianza Digital para impulsar la transformación digital en las empresas

Herramientas de Confianza Digital para impulsar la transformación digital en las empresas

noviembre 11, 2021

Trending.

COPARMEX CDMX construye un diálogo con los diputados de Morena por la reactivación económica y el crecimiento de la Capital del país

COPARMEX CDMX construye un diálogo con los diputados de Morena por la reactivación económica y el crecimiento de la Capital del país

mayo 29, 2022
Más de 100 jóvenes graduados en programación Java Full Stack tendrán mejores empleos en México

Más de 100 jóvenes graduados en programación Java Full Stack tendrán mejores empleos en México

marzo 23, 2022
Detienen a Mario Colokuris por un oneroso caso de fraude

Detienen a Mario Colokuris por un oneroso caso de fraude

junio 23, 2022

El 360 C50 se convierte en el robot aspirador más vendido en Amazon en México

junio 15, 2022
Adsmovil: ¿Por qué elegir el formato nativo para la estrategia de publicidad?

Adsmovil: ¿Por qué elegir el formato nativo para la estrategia de publicidad?

mayo 27, 2022

YoEmprendedor

  • About
  • Advertise
  • Privacy & Policy
  • Contact

© 2021 YoEmprendedor

No Result
View All Result
  • Home
  • Review
  • Apple
  • Applications
  • Computers
  • Gaming
  • Gear
    • Audio
    • Camera
    • Smartphone
  • Microsoft
  • Photography
  • Security

© 2021 YoEmprendedor