Ante la entrada en vigor del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) señaló que “el trabajo no se detiene ahora“.
A través de un comunicado que compartió el organismo empresarial en su cuenta oficial de Twitter, el CCE explicó que con este acuerdo, nacen nuevos desafíos donde se necesitará flexibilidad.
“La industria automotriz, el sector manufacturero más grande de nuestra región, deberá cumplir con cientos de páginas de nuevas regulaciones que implementan requisitos sobre contenido”, señala el comunicado.
Asimismo, aborda sobre nuevas reglas en otras áreas, como la laboral, que también presentarán desafíos de cumplimiento.
Sobre ello refieren que la pandemia del Covid-19 y la crisis económica pueden hacer que la adaptación a estas nuevas reglas sea aún más desafiante.
Por otro lado, instaron a los gobiernos a operar dentro del espíritu del acuerdo y a abstenerse del uso de aranceles por motivos de seguridad nacional.
El CCE consideró que el regreso de los aranceles, amenaza a las cadenas de suministro transfronterizos relevantes y que el T-MEC solo tendrá éxito en la medida en que los tres gobiernos demuestran compromiso, participación y respeto a los marcos legales y regulatorios.
“Es crucial que los gobiernos y las comunidades empresariales de los tres países trabajemos juntos para garantizar que el acuerdo alcance su potencial para fomentar la productividad, ser un motor para el desarrollo y el crecimiento inclusivos, y consolidar a América del Norte como la región más competitiva del mundo”, destacó el CCE.
Este miércoles 1 de julio entró en vigencia el T-MEC, acuerdo que moderniza el TLCAN. Pero el estreno se da en medio de una pandemia, con las fronteras entre los tres socios parcialmente cerradas y las economías en recesión.